SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÒN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
La Plata, agosto de 2010
ARTICULACIÓN: Un desafío permanente e indispensable.
El presente documento pretende abordar algunos de los fundamentos básicos del proceso de articulación entre los Niveles Educativos obligatorios y Modalidades que componen el Sistema Educativo Provincial; proceso que tiene como fin último la concreción de una trayectoria escolar exitosa de los/as niños/as y jóvenes. En este sentido se plantea como un escrito abierto que intenta marcar un punto de partida para el intercambio fluido y enriquecedor entre todos los actores involucrados.
Algunas consideraciones provenientes del Marco Legal
En la dimensión jurídica, es necesario referirse de manera amplia y abarcativa a la Ley 13.298 DE LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS que en su articulo 6º expresa: “es deber del Estado para con los niños, asegurar con absoluta prioridad la realización de sus derechos sin discriminación alguna.”
Asimismo, La Ley de Educación Provincial Nº 13.688 dictada en consonancia con la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, establece entre sus principales metas la continuidad y obligatoriedad de los estudios secundarios garantizando la inclusión de adolescentes y jóvenes que históricamente no accedían al Nivel. Esta obligatoriedad amplía la franja que va desde los 4 a los 17 años y a aquellos que presenten una problemática concreta de defasaje en la culminación de la Escuela Secundaria. En este sentido, se intenta facilitar los procesos y las tentativas del reingreso de los jóvenes que abandonaron por distintos motivos el trayecto que cursaban.
Ingresar a la escuela, permanecer en ella y transitar los distintos años, ciclos y niveles con aprendizajes de calidad, se constituye en un derecho y una obligación de cada uno de los niños, jóvenes y familiares a cargo. De este modo se garantizan los derechos
educativos de igualdad, inclusión, calidad y justicia social de niños/as y adolescentes. Garantizar este derecho a la educación compromete directamente al Sistema Educativo en todos sus Niveles y Modalidades, cobrando una dimensión histórica inherente a la necesidad de generar mejoras en los procesos de enseñanza y revisión tanto de los formatos como de los dispositivos escolares institucionales que permitan el proceso de construcción de los aprendizajes de los alumnos/as.
La articulación entre niveles como así también hacia el interior de los mismos, en sus distintos ciclos y pasajes y en amplio compromiso con las familias y comunidades, se torna ineludible como responsabilidad de los actores educativos, ya que interpela a todos y cada uno de quienes participan en la trayectoria escolar de los/as niños/as / jóvenes.
También se hace necesario considerar en los procesos de formación integral la Educación Intercultural que resalta y destaca “aquellos derechos, contenidos y prácticas que distinguen los procesos interculturales, las diferentes situaciones sociales y repertorios culturales como atributos positivos de nuestra sociedad, así como las relaciones que se establecen entre ellos, tanto temporal como permanentemente.”
La articulación aparece entonces como un tema central para garantizar, en el marco de las políticas públicas, toda la escolaridad obligatoria. Se podría sintetizar a la articulación como uno de los ejes que garantiza el principio: todos en la escuela aprendiendo
Atendiendo al Marco General de la Política Curricular, el mismo “responde a los principios fundamentales de la política educativa referidos a la educación común y pública; al sujeto de derecho; a la perspectiva intercultural; a la relación entre educación, trabajo y ambiente y a los saberes socialmente productivos”. Tiene entonces por objetivo “explicitar las concepciones teóricas, filosófico-epistemológicas, ideológicas y ético-políticas que le dan sustento a los documentos curriculares que forman parte fundamental de la política pública para la educación en la provincia de Buenos Aires , en el marco de la ley de Educación Provincial N º 13.688.”
“Es importante señalar la relevancia de propiciar la articulación con otros niveles del sistema educativo, sin que sea necesario adelantar el tratamiento de contenidos correspondientes al nivel siguiente”.
Es en este Marco General donde se plantea que “los diseños y propuestas curriculares constituyen un componente significativo de las políticas universales en materia educativa concebidas como herramientas para hacer efectiva la igualdad y la inclusión”.
Es necesario hacer pública y visible la presencia del Estado como garante y facilitador de la escolaridad obligatoria para todos y todas los/as alumnos/as que egresen del Nivel Primario ya que frecuentemente, queda en manos de la familia la responsabilidad y la decisión de la continuidad de los estudios.
Se hace indispensable pensar en llevar a cabo modos de acompañamiento de los Jardines de Infantes, de las Escuelas de Educación Primaria y de Educación Secundaria para que los/as alumnos/as que egresan continúen su escolaridad. En este sentido es fundamental plantear no solamente el pasaje de un Nivel a otro sino fortalecer a los/as alumnos/as en aprendizajes para transitar exitosamente la escolaridad en el Nivel que cursan.
Cabe aclarar que desde la Provincia de Buenos Aires, si bien se privilegian las políticas universales, “no se desconoce la necesidad de desarrollar transitoriamente acciones en favor de los sectores más afectados por la crisis.” Esta tarea plantea claramente el trabajo conjunto entre Direcciones de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, a través de las diferentes Modalidades y Áreas; y a Nivel Jurisdiccional con las Jefaturas Regionales , Distritales y los/las Inspectores/as de Enseñanza; lo que permitirá fortalecer los vínculos entre las escuelas, organizar y potenciar los diferentes recursos y ofertas educativas de cada Distrito y/o Área, consolidando o inaugurando trabajos de enseñanza compartidos en el ámbito de las instituciones educativas, haciéndolos públicos y visibles en cada comunidad.
La articulación aparece entonces como un entramado entre todos los actores involucrados; entramado que pondrá en diálogo lo curricular en tanto propósitos de cada Nivel, las prácticas docentes, la organización del trabajo escolar y los modos de enseñar, de aprender y evaluar de cada trayecto, las actividades de los/as docentes y los/as alumnos/as y de los/as alumnos/as entre si; atendiendo también a la relación con la comunidad, partiendo de un eje articulador: garantizar las mejores trayectorias.
“Pedagógicamente la articulación se relaciona con la unión, con la ligazón de cada Nivel Educativo entre sí de acuerdo al desarrollo psicosocial de quienes ingresan, transitan y egresan de los diferentes ámbitos del Sistema Educativo. Por otra parte, integra la acción educativa institucional diferenciada por Niveles, Modalidades y Ciclos existentes.”
Esta continuidad pedagógica surge como una necesidad de profundizar objetivos, facilitar el pasaje y continuidad, y asegurar la movilidad horizontal (extra escuela); y vertical (intra escuela). La articulación horizontal es entendida como el “conjunto de procesos de coordinación a desarrollar entre diferentes agentes y contextos educativos (familia, instituciones de la comunidad, otros centros escolares) en relación al concepto de escuela abierta…La articulación vertical es el conjunto de procesos de coordinación a desarrollar entre grupos de diferentes niveles de escolaridad.”
Se hace entonces indispensable leer y atender el proceso de articulación en términos de trayectorias escolares.
Las trayectorias escolares, aún las de quienes educamos, no son lineales ni uniformes. Ellas se extienden, dentro de complejos contextos socio-históricos que impregnan las subjetividades y tiempos, tiempos de historias de vida.
Entonces, comprender las trayectorias escolares de alumnos y alumnas desde una perspectiva histórica y subjetivante, nos permitirá focalizarnos como docentes, en el aquí y ahora de cada alumno/a, en su actual situación educativa y ésta a la luz de su historia como estudiante, integrando para su comprensión la biografía escolar implicada siempre en su historia de vida con sus continuidades y rupturas.
“…una trayectoria en el marco de una historia, de una situación determinada, no podrá anticiparse totalmente y siempre contará con sentidos que requieran de reinvención y de
construcción cada vez. Y estos sentidos propios y necesarios para entender una trayectoria dependen de la posibilidad de ser narrados...”
Historizar, subjetivando los recorridos escolares, en una narrativa que admite la integración comprensiva de protagonismos, avatares, posibilidades, quiebres y aperturas, nos permite intervenir como pedagogos, de una manera creativa y audaz, allí donde la historia parece cerrarse, imaginando y concretando otros escenarios posibles, otros caminos, otros posibles desenlaces que garanticen siempre el Derecho a la educación sistemática de todos/as nuestros niños/as – alumnos/as – estudiantes.
“En la articulación entran en juego consideraciones político sociales que orientan lo pedagógico, y ellas habilitan en las instituciones escolares la posibilidad de revisar la visión que éstas tienen de sí mismas, de sus objetivos, su sentido y necesidades, abriendo el debate a diversos actores sociales.”
“Si bien aparece la articulación con gran fuerza en el discurso educativo de estos tiempos, todavía no ha logrado impregnar todas las esferas del esfuerzo educativo. Al hablar de articulación entre niveles parecería que le corresponde al nivel anterior trabajar en la preparación y acompañamiento de los alumnos hacia el nivel siguiente”.
Cabe (entonces) preguntarse ¿Cómo Articulamos en el Sistema Educativo?
Inspectores/as
“Los inspectores/as, tanto los jefes/as regionales y distritales como los/as de enseñanza, son responsables del desarrollo local de la política educativa y por ello realizan un planeamiento estratégico, entre otras cuestiones para facilitar el profundo conocimiento de los diseños y propuestas curriculares por parte de los directores/as y docentes que estén a cargo de los procesos institucionales de especificación del curriculum.
Esta tarea crucial recupera la función sustantiva del inspector/a como agente pedagógico,…”En este sentido, la tarea administrativa es soporte facilitador subordinado a lo pedagógico.
Si bien estas funciones garantizan el buen funcionamiento del sistema educativo, sólo adquieren sentido al promover el desarrollo regional, distrital, local e institucional del curriculum para “una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad”.
“Los diseños y propuestas curriculares ofrecen una plataforma que se sintetiza en torno a qué y cómo enseñar y evaluar y permiten estructurar el trabajo educativo de una supervisión que articule niveles y modalidades en una práctica profesional situada.
El inspector de enseñanza, en particular, busca generar espacios de encuentro, discusión, reflexión e intercambio entre los equipos directivos…El inspector/a además, en su función político pedagógica, establece los enlaces dentro del sistema educativo y de las escuelas con el campo educativo, en la comunidad local, facilitando información, nexos y recursos que favorezcan la articulación entre niveles y la relación sinérgica entre instituciones, escuelas y comunidad .
“En esta misma línea, es necesario destacar la tarea que el inspector/a de un nivel o de una modalidad debe realizar en relación con los equipos regionales de capacitación, a fin de vincular a los/as docentes de las escuelas con los procesos de formación continua.” En este sentido es ineludible la formación de equipos de capacitación si y sólo si apunta a un proceso de esas características.
Equipos Directivos
“Es su responsabilidad difundir y garantizar la socialización de los diseños y propuestas curriculares entre los docentes de su escuela. Para desarrollar estas acciones es preciso que habiliten espacios de diálogo y reflexión sobre estos documentos, sin perder de vista su rol de conductor y formador del equipo docente a su cargo, favoreciendo la construcción de acuerdos que den lugar a una práctica institucional coherente y articulada. Esta tarea es fundamental al definir colectivamente el proyecto educativo…Para que esto sea posible, en el abordaje cotidiano del diseño y/o la propuesta en la institución, es preciso que el equipo directivo establezca mecanismos de coordinación y supervisión de la tarea de sus docentes a fin de garantizar la progresión de la enseñanza y la articulación entre las salas o años y entre los ciclos.”.
Docentes
“El/la docente tiene derecho a conocer los diseños y/o propuestas curriculares en su totalidad, de manera que pueda apropiarse globalmente de los mismos e inscribir su práctica personal en el marco del proyecto educativo integral para el nivel en su institución.
Es indispensable contar con instancias de trabajo compartido entre los/as docentes para la lectura profunda de los diseños y/o propuestas curriculares y de sus propias prácticas de enseñanza, a fin de posibilitar la toma de decisiones que les permitan revisar, reorientar y/o confirmar sus acciones profesionales.
.