martes, 1 de noviembre de 2011

ESCUELAS INTELIGENTES - ARTÌCULO PERIODÌSTICO -


Crear Escuelas Inteligentes

Enviado por José Antonio Vergara

May 9, 2010


Ya no basta con que los estudiantes almacenen datos y hechos. Deben aprender a aplicarlos, y para eso tienen que desarrollar un pensamiento crítico y creativo. Reproducimos la entrevista de El Mercurio a David Perkins, principal expositor del III Seminario Internacional de la Red de Escuelas Líderes, realizado este fin de semana en Santiago.

David Perkins es académico y codirector del Harvard Project Zero (centro de investigación para el desarrollo cognitivo) del Harvard Graduate School of Education. El profesor Perkins obtuvo su Ph.D. de matemática e inteligencia artificial en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Entre sus numerosas publicaciones destacan “Schools: From Training Memories to Educating Minds” y “Learning at Work: Research Lessons on Leading Learning in the Workplace”, entre otras. Su propuesta simple y clara apunta a un triple objetivo: retención, interpretación y aplicación de lo aprendido, donde el rol docente y la cultura de aula son puntos clave.

La “escuela inteligente” enseña a moverse en el mundo actual

Por Pamela Elgueda y Amalia Torres

“Niños, ¿cómo organizarían una carrera entre una hormiga y un perro que fuera justa para ambos?”. David Perkins, doctor en matemática, utiliza este ejemplo para explicar cómo se trabaja en una escuela inteligente. “Ésta es la escuela que enfatiza el pensamiento y la comprensión en un sentido profundo. Y significa, por ejemplo, que en historia los alumnos sean capaces no sólo de recordar los hechos, sino que también puedan aplicar lo que saben desde una perspectiva crítica y creativa”, explica acerca de este concepto desarrollado por él y un equipo de investigadores de la Harvard Graduate School of Education.

De hecho, esta iniciativa inspiró el lema del III Seminario Internacional Red de Escuelas Líderes:Aulas que piensan: el reto de una escuela inteligente, encuentro en el que el profesor Perkins dictó ayer una clase magistral.

-¿Cómo se transforma una escuela tradicional en una escuela inteligente? ¿Se necesitan muchos recursos y tiempo?

“Se requieren dos o tres años. Y para hacerlo se debe enfatizar en la capacitación de los maestros, una tarea en que el director o rector de la escuela, el líder, tiene un papel crucial.

-¿Es posible hacer ese cambio cuando el sistema educativo del país es tradicional?

“Hay escuelas líderes que retan al sistema o hacen un balance entre las demandas de éste y su misión educacional. No es imposible, aunque se necesita una política que apoye el cambio.

-Cuando hay muchos alumnos por sala y profesores con gran carga administrativa, ¿ese cambio es más complejo?

“Sí, pero no es imposible, es un asunto de estrategia. Por ejemplo, en el aula, el maestro puede formar grupos de alumnos, en que unos les enseñan a otros. A los padres no les gusta escuchar de este proceso, porque quieren que toda la información provenga de los profesores. Pero la investigación dice que es muy beneficioso hacerlo y que no significa que el profesor no trabaje; por el contrario, debe dirigir estos grupos como un coreógrafo.

-¿Cómo se logra formar grupos heterogéneos?

“Ese es papel del maestro, quien tiene dos formas de hacerlo: una es entregar una tarea específica a cada miembro del grupo. Y la otra es la tutoría de alumnos mayores a menores, en que el mayor aprende mucho, porque tiene que pensar cómo enseñará.

-En Chile, al profesor se le exige pasar cierta cantidad de materias en el año. Si trabaja como una escuela inteligente, ¿logrará cumplir esa exigencia?

“Se puede cumplir el currículo, pero con un equilibrio, donde unos temas reciben más profundización que otros. Esa es la resolución típica dado el contexto. Pero la otra posibilidad es cambiar la educación tradicional, porque sólo logra que los alumnos tengan un conocimiento superficial de un montón de hechos, pero no que comprendan bien el mundo moderno. Hay países iluminados que lo entendieron y otros que no.

-¿Iluminados como cuáles?

“Los países escandinavos, Singapur. Estados Unidos no tanto aún, pero hay estados que están muy bien, como Massachusetts y Kentucky.

-¿Cómo debe ser la capacitación de profesores y directores?

“Estableciendo un equipo inicial que transmita este pensamiento a los otros. El marco teórico de la escuela inteligente dice que para hacer el cambio necesitamos a tres visionarios. Uno es el político, que a nivel de la escuela es el director, quien apoya el proceso con recursos, apoyo moral y motivación. El otro es el práctico, quien siga el proceso día a día, una especie de jefe de equipo. Y el visionario conceptual, quien -generalmente- está fuera de la escuela y que da el conjunto de ideas para aplicar o resolver problemas. Yo soy un visionario conceptual, y no estoy solo en esa tarea.

-También hay que darle tiempo a la escuela para que logre consolidar el cambio.

“Sí, absolutamente. El primer año es desordenado, pero hay una sensación de avance, de ir aprendiendo. El segundo año es el de sentar las bases, y el tercer año es el de implementar”.

Conceptos clave

Comprender: No es lo mismo aprender que comprender. Y lo que busca la escuela inteligente es lo segundo, es decir, que los alumnos aprendan a pensar de una manera flexible. ¿Cómo sé que comprendo algo? Porque soy capaz de hacerlo.

Trabajo en la sala: Hay cuatro preguntas que se deben abordar antes de trabajar un tema en la sala: ¿Cuál es el tema que se espera que los alumnos comprendan? ¿Qué se quiere que los estudiantes entiendan de ese tema? ¿Qué harán para comprenderlo? ¿Cómo se puede saber que lograron entenderlo?

Efecto oportunista: Que se den las oportunidades de cambio no significa que los alumnos las aprovecharán por completo y que la transformación vendrá por añadidura. El profesor debe ser un mediador, debe ayudar a los estudiantes a descubrir la existencia de las posibilidades que dan las tecnologías de la información o las mismas estrategias de aula que sugiere la escuela inteligente.

Capacitación: Profesores y directores deben capacitarse para poder trabajar al estilo de una escuela inteligente. El mismo David Perkins, junto a Martha Stone Wiske, también de la Escuela de Educación de la U. de Harvard, creó el programa Wide World que da este tipo de enseñanza. Funciona en distintas partes del mundo, incluido Chile, y ha capacitado a 8 mil maestros.

Liderazgo: El director o rector del colegio tiene un papel clave. Es el encargado de proveer los recursos para que la escuela pueda transformarse en inteligente, para que los docentes se capaciten y motiven.

Inspiración: Para transformar una escuela en inteligente no se necesitan genios, advierte David Perkins. Se requieren profesores normales, pero que estén motivados a hacer el cambio y dispuestos a trabajar duro para lograrlo.

Fuente: El Mercurio

lunes, 26 de septiembre de 2011

MATEMÁTICA - SUGERENCIAS PARA LEER -


ALGUNAS SUGERENCIAS......

RECOMENDAMOS MATERIAL.....


SEGURAMENTE YA LO CONOCEN, PERO LO RECORDAMOS......

ESTA PÀGINA TIENE MATERIAL MUY INTERESANTE SOBRE LAS ÀREAS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, MATEMÁTICA, CS. SOCIALES Y CS. NATURALES.

¡ A BUCEAR !

.

miércoles, 21 de septiembre de 2011


FELIZ PRIMAVERA !!!!!

miércoles, 13 de julio de 2011

ORIGEN DEL LENGUAJE



ORIGEN DEL LENGUAJE...


Después de tantos fracasos al querer identificar qué nos distingue de los animales -se ha recurrido a la capacidad de fabricar herramientas, al poder simbólico y a la comunicación, entre otros-, el antropólogo Chris Knight parece haber dado en la diana. Su hipótesis revolucionaria da una explicación para el origen del lenguaje en los humanos y explica porqué nuestra comunicación es tan diferente de la de los animales que también se comunican entre sí.
Si analizamos el mundo animal -especialmente el de los primates- en búsqueda de algo tan impredecible, libre y creativo como el lenguaje, quizá resulte difícil encontrar algo similar. El punto de partida para esta comparación podría ser el instinto de juego que tienen los animales, sobre todo cuando todavía son cachorros. Cuando dos animales juegan, ambos analizan lo que piensa el otro y se comunican, pero ello no constituye un lenguaje. En el mundo animal, se juega en la infancia como una preparación para la realidad adulta, mientras que en el ser humano, el juego durante la infancia es algo más que eso.

En el mundo animal, el sexo es una fuente enorme de conflictos y de violencia. Ningún animal renuncia fácilmente a la posibilidad de aparearse, especialmente los machos. Por ello, cuando dos gorilas compiten por una hembra, no se muestran juguetones sino que inician una pelea. Así, el juego de lucha en el período preadulto no se transforma -como en el caso de los humanos- en lenguaje y cultura que se transmiten de una generación a la siguiente sino que es una preparación para las peleas reales y, por ello, el juego se limita al período pre-sexual del animal.


Para escuchar , pensar, repensar y si hay oportunidad debatir...








miércoles, 15 de junio de 2011

Un cuento para reflexionar...

Este texto me llegó por facebook a través de una compañera , excelente docente... me gustó mucho y querìa compartirlo....cualquier semejanza con nuestro trabajo, es pura coincidencia.

"Rescatando una Estrella"...Un lindo cuento para reflexionar...






de Laurita Osaba, el Martes, 14 de junio de 2011 a las 22:25

Había una vez un sabio que solía ir a la playa a escribir. Tenía la costumbre de caminar por la playa antes de comenzar su trabajo. Un día, mientras caminaba junto al mar, observó una figura humana que se movía como un bailarín. Se sonrió al pensar en alguien bailando para saludar el día. Apresuró el paso, se acercó y vió que se trataba de un joven y que el joven no bailaba sino que se agachaba para recoger algo y suavemente lanzarlo al mar. A medida que se acercaba saludó: - Buen día, ¿Qué está haciendo? - El joven hizo una pausa, se dio vuelta y respondió: - Arrojo estrellas de mar al océano. - - Supongo que debería preguntar ¿Por qué arrojas estrellas de mar al océano? -, dijo el sabio. El joven respondió: - Anoche la tormenta dejó miles de estrellas en la playa, hoy hay sol fuerte y la marea está bajando, si no las arrojo al mar, morirán. - Pero joven, replicó el sabio, no se da cuenta que hay cientos de kilómetros de playa y miles de estrellas de mar, ¿Realmente piensa que su esfuerzo tiene sentido? - El joven escuchó respetuosamente, luego se agachó, recogió otra estrella de mar, la arrojó al agua y luego le dijo: - Para aquella, sí tuvo sentido. La respuesta sorprendió al hombre. Se sintió molesto, no supo que contestar y regresó a su cabaña a escribir. Durante todo el día, mientras escribía, la imagen de aquel joven lo perseguía. Intentó ignorarlo pero no pudo. Finalmente al caer la tarde se dio cuenta que a él, el científico, a él, el sabio, se le había escapado la naturaleza esencial de la acción de aquel joven. ??l había elegido no ser un mero observador en el Universo y dejar que pasara ante sus ojos. Había decidido participar activamente y dejar su huella en él. Se sintió avergonzado y esa noche se fue a dormir preocupado. A la mañana siguiente se levantó sabiendo que debía hacer algo. Se vistió, fue a la playa, encontró al joven y pasó el resto de la mañana arrojando estrellas de mar al océano. ................................... "..Nada puedo hacer para solucionar las penas del mundo, pero mucho puedo hacer para colaborar en el pedacito de mundo que me toca".


viernes, 20 de mayo de 2011

¿DE QUIÈN ES LA RESPONSABILIDAD????

20-05-11 | SOCIEDAD
La mitad de los adolescentes de 15 años no comprende lo que lee

El presidente de la Asociación Civil Educar 2050, Manuel Álvarez Trongé (foto), resaltó en Radio 10 que ese es uno de los problemas más graves que tiene la Argentina. Destacó que el país "está cada vez peor" en materia educativa y advirtió que la responsabilidad no es del Gobierno "sino de todos nosotros"

La mitad de los adolescentes de 15 años no comprende lo que lee

El especialista educativo resaltó que el dato que reveló que la mitad de los adolescentes de 15 años no entiende lo que lee surgió del conocido informe PISA (Programa Internacional de Evaluación de Alumnos) de 2009, que elaborala OCDE cada tres años, y reconoció que ese resultado no fue debidamente expuesto para su análisis.

"La realidad es la que nos golpea y nos da estos datos tan tristes", sostuvo Álvarez Trongé en una entrevista con Marcelo Longobardi en el programa Cada Mañana deRadio 10. Esto lo llevó a afirmar que en la Argentina la calidad educativa "no es buena".

De 75 países evaluados, el país se ubica hoy en la posición 58. "Estamos en las últimas posiciones de la tabla, y pocos lo saben", alertó el titular del proyecto Educar 2050. Según comparó, mientras que en materia futbolística la Selección de fútbol finalizó quinta el último Mundial, en calidad educativa "los resultados nos dan mal".

Así, el país se encuentra por debajo de Cuba, Chile, México, Brasil, Uruguay y Colombia.

"Desde el año 2000, que es cuando comienzan a tomar estos exámenes, hasta 2009, es decir en una decada, la Argentina está cada vez peor", afirmó Álvarez Trongé.

El hecho de que el país se califique con tan pobre nivel educativo significa que los adolescentes de hoy no estarían capacitados para afrontar los problemas futuros, tanto a nivel formativo como laboral y cívico.

Incluso, advirtió que de ese 50% de menores que no comprende lo que lee existe un "11% de chicos argentinos evaluados que ni entran en la evaluación, es decir que ni entran en las categorías". Este grupo fue calificado dentro del nivel "1b", alumnos cuyo rendimiento PISA es incapaz de explicar o ubicar.

Según dijo el experto, los responsables de esta situación no son sólo las autoridades educativas nacionales o provinciales.

"Hay esfuerzos desde el Gobierno y desde los gobiernos provinciales por la calidad educativa. (Pero) pese a los enormes esfuerzos que se han hecho, y que hay más inversión en educación, los resultados nos dan mal. Esto no es un problema de un gobierno argentino, es un problema de todos nosotros", opinó.

Frente a esta situación, Álvarez Trongé presentó en Radio 10 Educar 2050. "Es unproyecto a largo plazo que pretende mejorar la educación de nuestro país de una forma muy sencilla, en la práctica y en la teoría, con la educación como herramienta para salir de la pobreza", explicó.

"Nos dimos cuenta que tenemos un problema enorme como país, que estamos anestesiados, que no estamos viendo un problema que hoy tenemos y estamos discutiendo otras cosas", opinó, al tiempo que agregó: "La realidad es que si tenemos más de un 50% de los chicos que no saben leer bien, ¿cuál es el futuro que tenemos como Argentina?".

20-05-11 | SOCIEDAD

La mitad de los adolescentes de

15 años no comprende lo que lee






El presidente de la Asociación Civil Educar 2050, Manuel Álvarez Trongé (foto), resaltó en Radio 10 que ese es uno de los problemas más graves que tiene la Argentina. Destacó que el país "está cada vez peor" en materia educativa y advirtió que la responsabilidad no es del Gobierno "sino de todos nosotros"

La mitad de los adolescentes de 15 años no comprende lo que lee

El especialista educativo resaltó que el dato que reveló que la mitad de los adolescentes de 15 años no entiende lo que lee surgió del conocido informe PISA (Programa Internacional de Evaluación de Alumnos) de 2009, que elaborala OCDE cada tres años, y reconoció que ese resultado no fue debidamente expuesto para su análisis.

"La realidad es la que nos golpea y nos da estos datos tan tristes", sostuvo Álvarez Trongé en una entrevista con Marcelo Longobardi en el programa Cada Mañana deRadio 10. Esto lo llevó a afirmar que en la Argentina la calidad educativa "no es buena".

De 75 países evaluados, el país se ubica hoy en la posición 58. "Estamos en las últimas posiciones de la tabla, y pocos lo saben", alertó el titular del proyecto Educar 2050. Según comparó, mientras que en materia futbolística la Selección de fútbol finalizó quinta el último Mundial, en calidad educativa "los resultados nos dan mal".

Así, el país se encuentra por debajo de Cuba, Chile, México, Brasil, Uruguay y Colombia.

"Desde el año 2000, que es cuando comienzan a tomar estos exámenes, hasta 2009, es decir en una decada, la Argentina está cada vez peor", afirmó Álvarez Trongé.

El hecho de que el país se califique con tan pobre nivel educativo significa que los adolescentes de hoy no estarían capacitados para afrontar los problemas futuros, tanto a nivel formativo como laboral y cívico.

Incluso, advirtió que de ese 50% de menores que no comprende lo que lee existe un "11% de chicos argentinos evaluados que ni entran en la evaluación, es decir que ni entran en las categorías". Este grupo fue calificado dentro del nivel "1b", alumnos cuyo rendimiento PISA es incapaz de explicar o ubicar.

Según dijo el experto, los responsables de esta situación no son sólo las autoridades educativas nacionales o provinciales.

"Hay esfuerzos desde el Gobierno y desde los gobiernos provinciales por la calidad educativa. (Pero) pese a los enormes esfuerzos que se han hecho, y que hay más inversión en educación, los resultados nos dan mal. Esto no es un problema de un gobierno argentino, es un problema de todos nosotros", opinó.

Frente a esta situación, Álvarez Trongé presentó en Radio 10 Educar 2050. "Es unproyecto a largo plazo que pretende mejorar la educación de nuestro país de una forma muy sencilla, en la práctica y en la teoría, con la educación como herramienta para salir de la pobreza", explicó.

"Nos dimos cuenta que tenemos un problema enorme como país, que estamos anestesiados, que no estamos viendo un problema que hoy tenemos y estamos discutiendo otras cosas", opinó, al tiempo que agregó: "La realidad es que si tenemos más de un 50% de los chicos que no saben leer bien, ¿cuál es el futuro que tenemos como Argentina?".

martes, 17 de mayo de 2011

ACTIVIDADES PARA EL 25 DE MAYO - SUGERENCIAS-


Construir la historia, volver sobre la historia

El trabajo en el aula acerca del 25 de Mayo de 1810 suele abordar algunos temas recurrentes: las características de la época -comida, vestimenta, canciones, personajes- entre otros. Como sabemos, este modo de encarar el estudio de laefemérides, así como el modo tradicional de festejarla en los actos escolares, forman parte de una manera particular de pensar nuestra historia, vinculada a su vez con la propia historia de la educación en nuestro país. En sus inicios las escuelas fueron pensadas como agencias para la conformación de nuevos ciudadanos, generalmente los hijos de los inmigrantes que poblaron en buena medida nuestro país.

La propuesta en este espacio es trabajar con tus alumnos la posibilidad de pensar en un nuevo modo de trabajar, estudiar y festejar este acontecimiento patrio. Pensamos que así como la escuela pensó en un tipo de ciudadano durante décadas, estamos viviendo un período de cambios que nos hacen pensar en un nuevo ciudadano, en buena medida distinto del que conocimos.

Actividad 1

Primera parte: imaginando una Revolución

La situación se presenta con la dinámica de un juego. Tus alumnos conforman una sociedad en la que hay diferentes posiciones y estratos: un gobernante, la clase acomodada, los trabajadores y los esclavos. El gobernante responde a un poder que está situado en un país vecino. En un determinado momento, estalla un conflicto. ¿Cuál puede ser? El primer paso será poder definir las causas de éste.

A partir de ese conflicto, el pueblo decide cambiar el modo de ser gobernados. ¿Qué decisiones tomarán? ¿Cómo se organizarán?

Se trabaja en pequeños grupos. Cada uno de ellos corresponde a un actor social, y deberá elevar un conjunto de propuestas para el cambio. Entre otras, estas propuestas deberán incluir: cómo elegir al nuevo gobernante, de qué procedencia debe ser, cuáles deberían ser sus primeros actos de gobierno, etc.

Una vez definidas estas cuestiones por cada grupo, se abre el trabajo al grupo grande. Cada grupo deberá hacer una presentación de sus propuestas de cambio.

¿Qué propuso cada uno?

¿Hay posibilidad de acuerdo entre los diferentes actores sociales? ¿Qué propuestas pueden surgir desde los propios alumnos para zanjar los conflictos?

Segunda parte: Comparando dos momentos

Una vez realizado el juego, la propuesta consiste en trabajar comparando el proceso llevado a cabo en el aula con los acontecimientos de la Semana de Mayo.

Los alumnos deberán encontrar similitudes y diferencias entre la forma en que ellos resolvieron la situación y la forma en que se dieron los acontecimientos en 1810.

Podés encontrar algunas ayudas para esta parte recurriendo a los diferentes enlaces propuestos en este Especial, y también visitar el recurso sobre trabajo con el cuadro "El 25 de Mayo y los paraguas".

Algunas otras pistas para este trabajo:

  • Comparar la figura del virrey con la del gobernante que ellos elijan.
  • Cotejar los diferentes modos de elección de los gobernantes.
  • Comparar el modo de funcionamiento de la Junta de 1810 con la forma de funcionamiento adoptada por el grupo.
  • Comparar lo actuado por el pueblo de 1810 con las decisiones por ellos tomadas.

Actividad 2

Primera parte: la celebración de la efeméride

En esta etapa, la propuesta implica pensar que ahora tus alumnos son los nietos de aquellos que, en su momento, depusieron a aquel gobernante durante el desarrollo de la primera etapa de actividad 1, y ahora, en el contexto de su escuela, deben organizar un acto de festejo de aquellos acontecimientos.

La tarea implicará:

  • Pensar qué tipo de actividades servirían para la conmemoración.
  • Diseñar elementos que distingan esa revolución. ¿Serían una bandera, un escudo, un himno, o podrían ser otros? Si son los mismos, ¿qué forma podrían adoptar?
  • Pensar cómo se desarrollaría el acto: ¿sería necesariamente un acto o podría adoptar algún otro formato de celebración?
  • Definir quiénes asistirían a esta celebración. ¿Estaría limitada sólo a los actores escolares o podrían participar otros actores de la comunidad?
  • Pensar cuáles serían las vestimentas, comidas y canciones que formarían parte de esta celebración.

Segunda parte: comparando celebraciones

Te proponemos en esta segunda etapa comparar los modos de celebración pensados por tus alumnos como parte de la actividad, con los modos de celebración tradicionales que habitualmente llevamos a cabo en nuestras escuelas.

Algunas pistas para este trabajo:

  • Definir las características tradicionales de la celebración del acto del 25 de Mayo. ¿Qué elementos suelen aparecer?
  • Estudiar las características que esta celebración adopta en diferentes provincias de nuestro país y el exterior. ¿A qué se deben estas diferencias?

A modo de cierre, puede ser interesante que los alumnos organicen una carpeta o portafolio donde se guarde todo lo trabajado.


MÀS RECURSOS EN EDUC.AR




.

lunes, 16 de mayo de 2011

DISLEXIA Y DISCALCULIA


¿Qué es la Dislexia?

El término dislexia agrupa una serie de dificultades en los procesos lectores, también denominados en la clasificación americana “trastorno específico del aprendizaje de la lectura”. Para considerar que esta dificultad está presente deben existir problemas en el aprendizaje de la lectura a pesar de que la persona posee los recursos intelectuales indispensables para aprender a leer. Paralelamente debe haber tenido acceso a un adecuado aprendizaje formal (escolaridad). Aunque lo primordial para que se considere que una persona padece de dislexia es que existan problemas de lectura, estos problemas se ponen muchas veces de manifiesto en la escritura del individuo y en el desempeño general de tareas que dependen de las habilidades verbales de la persona.

¿Todas las personas disléxicas padecen de las mismas dificultades?
No. La dislexia es un fenómeno amplio que agrupa diversas dificultades. Los problemas de lectura pueden tener origen en diversa falencias. Y aunque todas acaban por repercutir en las capacidades lectoras de la persona, tienen pronósticos y tratamientos diferentes. Es por eso que resulta fundamental que más allá de detectar la presencia de problemas generales en la lectura, se proceda a una evaluación a cargo de un especialista.

Básicamente, la dislexia puede deberse a problemas en dos áreas diferentes. El sujeto puede tener dificultades para formar adecuadamente las palabras combinando las letras, es decir una dificultad para transformar cada letra en el sonido correspondiente (conversión de grafema en fonema), y esto puede reflejarse según la gravedad del caso en confusiones de palabras, lectura extremadamente lenta o la completa incapacidad para aprender a leer.
Por otro lado, algunas personas pueden tener dificultades de tipo visual, que les generan problemas a la hora de identificar adecuadamente las letras, lo que provoca errores de sustitución, omisión, inversión o adición de letras en una palabra, alterando su sentido e imposibilitando una adecuada comprensión.

¿Cómo se evalúa la dislexia?
Existen diferentes pruebas neuropsicológicas destinadas a evaluar las capacidades lectoras de una persona y que permiten ver cómo funciona cada área específica (procesos visuales, procesos léxicos, comprensión de textos, velocidad de lectura, etc.) A partir de esto es posible planificar intervenciones mucho más eficientes adecuándolas a las particularidades de cada caso.

¿Cuándo debe realizarse una evaluación de la lectura?
Ante la enorme importancia que tiene la detección temprana de este tipo de problema y a su vez, el carácter fundamental de la lectura para el funcionamiento social de todos los individuos, la respuesta debería ser “siempre que exista la más mínima duda”. En términos prácticos debe tenerse en cuenta que cualquier niño debería terminar su primer grado leyendo y debería lograr hacerlo sin errores y de forma fluida antes de concluir el segundo curso.

Cualquier demora en el aprendizaje de la lectura debería ser una alarma ya que los resultados de un tratamiento son siempre mejores cuando la intervención es temprana.

¿Qué causa la dislexia?
Existen hoy por hoy pruebas suficientes de de que la dislexia es una dificultad que se origina en diferencias en el sistema nervioso central de las personas que la padecen.
Para aprender a leer, nuestro cerebro utiliza una serie de áreas específicas que originalmente a lo largo de la evolución no fueron diseñadas específicamente para eso. En algunas personas, algunas de estas áreas no son capaces de adaptarse de forma eficiente al aprendizaje de la lectura y allí surgen las dificultades.

Hablamos de dificultad y no de enfermedad, justamente porque se trata de la dificultad de una persona para realizar una actividad artificial, producto de la cultura en la que se desenvuelve y no de una habilidad que se encuentra biológicamente determinada, como sí lo está el habla o la motricidad.

¿Cualquier problema de lectura debe considerarse como “dislexia”?
No. Sin embargo cualquier problema de lectura debe ser evaluado y tratado. Existen personas que padecen dificultades de lectura debidas a otras causas tales como problemas perceptivos, problemas atencionales, dificultades para beneficiarse del aprendizaje a causa de su conducta, etc. Pero en todos los casos es claro que existe un problema y que debe ser abordado.

En el caso de la lectura, esperar a que con el tiempo la persona mejore por si misma es una apuesta demasiado arriesgada y que en la mayoría de los casos no funciona bien.


¿Qué es la Discalculia?

“Discalculia” es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona y afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.

¿Cuales son los efectos de la discalculia?
Ya que las dificultades que involucran a las matemáticas son diferentes, así mismo lo son sus efectos sobre el desarrollo de una persona. Por ejemplo, una persona que tiene problemas en el procesamiento verbal tendrá desafíos diferentes que quien tiene dificultades en las relaciones viso- espaciales. Otra persona con dificultades para recordar y mantener una secuencia adecuada va a desempeñarse en el ámbito de las matemáticas también de forma distinta.

Primera infancia
Construir una base sólida en cuanto al cálculo involucra diferentes habilidades. El niño con trastornos de aprendizaje puede tener dificultades en cuanto al significado de los números, problemas en tareas como agrupar objetos por forma, color o tamaño, reconocer grupos y patrones, comparar opuestos utilizando conceptos como grande/chico alto/bajo. Aprender a contar, reconocer números y emparejar números con determinadas cantidades también puede ser difícil para estos niños.

Niños en edad escolar
A medida que el aprendizaje de las matemáticas continúa, los niños en edad escolar con dificultades en el procesamiento verbal pueden tener dificultades en resolver problemas matemáticos básicos usando adiciones, sustracciones, multiplicaciones y división.

Ellos pueden tener dificultades para recordar hechos matemáticos básicos (las tablas, las unidades de medida), y problema aplicando su conocimiento y sus habilidades para resolver problemas matemáticos.

Las dificultades también pueden surgir por fallas en las habilidades viso-espaciales, donde la persona puede entender los hechos matemáticos pero tener dificultades poniéndolos y organizándolos en el papel.

Las dificultades visoespaciales puedentambién ocasionar dificultades en comprender lo que está escrito en el pizarrón o el libro de matemática.

Adolescentes y adultos
Si las habilidades matemáticas básicas no son dominadas, muchos adolescente y adultos con discalculia pueden tener dificultades avanzando hacia aplicaciones más avanzadas de las matemáticas. Las dificultades en el procesamiento verbal puede hacer difícil para una persona comprender el vocabulario matemático y sin ese vocabulario c es difícil construir un conocimiento matemático.

El éxito en procedimientos matemáticos más avanzados requiere que una persona sea capaz de realizar tareas multipaso. Para individuo con dificultades de aprendizaje puede tener dificultades para visualizar patrones diferentes partes de un problema matemática o identificar información necesaria para resolver una ecuación o problemas complejos.

¿Cuales son las señales de alerta?
Como las dificultades matemáticas son variables, los signos que una persona con discalculia puede presentar son así mismo diversos. Sin embargo, tener dificultades en el aprendizaje de la matemática no necesariamente quiere decir que la persona tiene un trastorno de aprendizaje. Esto debe ser determinado por una evaluación neuropsicológica que evalúe cual es la naturaleza exacta de la dificultad y en función de eso cuales son los pasos a seguir más adecuados.

Si una persona tiene problemas en cualquier área de las que siguen a continuación una evaluación podría ser beneficiosa:

· Buen desarrollo del lenguaje, lectura y escritura, pero dificultades para aprender a contar y a resolver problemas matemáticos.

· Buena memoria para palabras escritas, pero dificultad para leer números, o recordar secuencia numérica.

· Buen desarrollo de conceptos matemáticos generarles pero que se ven frustrados a la hora de realizar cálculos específicos.

· Problemas para ordenar conceptos cronológicamente, dificultad para recordar hechos agendados, problemas en la estimación de tamaños y alturas.

· Pobre sentido de la dirección, ser fácilmente desorientado y confundido con cambios de rutina.

· Pobre memoria a largo plazo de conceptos, el niño es capaz de realizar una función matemática un día pero es incapaz de recordarla a la mañana siguiente.

· Pobre capacidad para estimar a grandes rasgos costos, o mesurar distancias temporales.

· Dificultad para jugar juegos estratégicos como el ajedrez, o juegos de estrategia de computadora.

· Dificultad manteniendo los puntajes en un juego.