viernes, 20 de mayo de 2011

¿DE QUIÈN ES LA RESPONSABILIDAD????

20-05-11 | SOCIEDAD
La mitad de los adolescentes de 15 años no comprende lo que lee

El presidente de la Asociación Civil Educar 2050, Manuel Álvarez Trongé (foto), resaltó en Radio 10 que ese es uno de los problemas más graves que tiene la Argentina. Destacó que el país "está cada vez peor" en materia educativa y advirtió que la responsabilidad no es del Gobierno "sino de todos nosotros"

La mitad de los adolescentes de 15 años no comprende lo que lee

El especialista educativo resaltó que el dato que reveló que la mitad de los adolescentes de 15 años no entiende lo que lee surgió del conocido informe PISA (Programa Internacional de Evaluación de Alumnos) de 2009, que elaborala OCDE cada tres años, y reconoció que ese resultado no fue debidamente expuesto para su análisis.

"La realidad es la que nos golpea y nos da estos datos tan tristes", sostuvo Álvarez Trongé en una entrevista con Marcelo Longobardi en el programa Cada Mañana deRadio 10. Esto lo llevó a afirmar que en la Argentina la calidad educativa "no es buena".

De 75 países evaluados, el país se ubica hoy en la posición 58. "Estamos en las últimas posiciones de la tabla, y pocos lo saben", alertó el titular del proyecto Educar 2050. Según comparó, mientras que en materia futbolística la Selección de fútbol finalizó quinta el último Mundial, en calidad educativa "los resultados nos dan mal".

Así, el país se encuentra por debajo de Cuba, Chile, México, Brasil, Uruguay y Colombia.

"Desde el año 2000, que es cuando comienzan a tomar estos exámenes, hasta 2009, es decir en una decada, la Argentina está cada vez peor", afirmó Álvarez Trongé.

El hecho de que el país se califique con tan pobre nivel educativo significa que los adolescentes de hoy no estarían capacitados para afrontar los problemas futuros, tanto a nivel formativo como laboral y cívico.

Incluso, advirtió que de ese 50% de menores que no comprende lo que lee existe un "11% de chicos argentinos evaluados que ni entran en la evaluación, es decir que ni entran en las categorías". Este grupo fue calificado dentro del nivel "1b", alumnos cuyo rendimiento PISA es incapaz de explicar o ubicar.

Según dijo el experto, los responsables de esta situación no son sólo las autoridades educativas nacionales o provinciales.

"Hay esfuerzos desde el Gobierno y desde los gobiernos provinciales por la calidad educativa. (Pero) pese a los enormes esfuerzos que se han hecho, y que hay más inversión en educación, los resultados nos dan mal. Esto no es un problema de un gobierno argentino, es un problema de todos nosotros", opinó.

Frente a esta situación, Álvarez Trongé presentó en Radio 10 Educar 2050. "Es unproyecto a largo plazo que pretende mejorar la educación de nuestro país de una forma muy sencilla, en la práctica y en la teoría, con la educación como herramienta para salir de la pobreza", explicó.

"Nos dimos cuenta que tenemos un problema enorme como país, que estamos anestesiados, que no estamos viendo un problema que hoy tenemos y estamos discutiendo otras cosas", opinó, al tiempo que agregó: "La realidad es que si tenemos más de un 50% de los chicos que no saben leer bien, ¿cuál es el futuro que tenemos como Argentina?".

20-05-11 | SOCIEDAD

La mitad de los adolescentes de

15 años no comprende lo que lee






El presidente de la Asociación Civil Educar 2050, Manuel Álvarez Trongé (foto), resaltó en Radio 10 que ese es uno de los problemas más graves que tiene la Argentina. Destacó que el país "está cada vez peor" en materia educativa y advirtió que la responsabilidad no es del Gobierno "sino de todos nosotros"

La mitad de los adolescentes de 15 años no comprende lo que lee

El especialista educativo resaltó que el dato que reveló que la mitad de los adolescentes de 15 años no entiende lo que lee surgió del conocido informe PISA (Programa Internacional de Evaluación de Alumnos) de 2009, que elaborala OCDE cada tres años, y reconoció que ese resultado no fue debidamente expuesto para su análisis.

"La realidad es la que nos golpea y nos da estos datos tan tristes", sostuvo Álvarez Trongé en una entrevista con Marcelo Longobardi en el programa Cada Mañana deRadio 10. Esto lo llevó a afirmar que en la Argentina la calidad educativa "no es buena".

De 75 países evaluados, el país se ubica hoy en la posición 58. "Estamos en las últimas posiciones de la tabla, y pocos lo saben", alertó el titular del proyecto Educar 2050. Según comparó, mientras que en materia futbolística la Selección de fútbol finalizó quinta el último Mundial, en calidad educativa "los resultados nos dan mal".

Así, el país se encuentra por debajo de Cuba, Chile, México, Brasil, Uruguay y Colombia.

"Desde el año 2000, que es cuando comienzan a tomar estos exámenes, hasta 2009, es decir en una decada, la Argentina está cada vez peor", afirmó Álvarez Trongé.

El hecho de que el país se califique con tan pobre nivel educativo significa que los adolescentes de hoy no estarían capacitados para afrontar los problemas futuros, tanto a nivel formativo como laboral y cívico.

Incluso, advirtió que de ese 50% de menores que no comprende lo que lee existe un "11% de chicos argentinos evaluados que ni entran en la evaluación, es decir que ni entran en las categorías". Este grupo fue calificado dentro del nivel "1b", alumnos cuyo rendimiento PISA es incapaz de explicar o ubicar.

Según dijo el experto, los responsables de esta situación no son sólo las autoridades educativas nacionales o provinciales.

"Hay esfuerzos desde el Gobierno y desde los gobiernos provinciales por la calidad educativa. (Pero) pese a los enormes esfuerzos que se han hecho, y que hay más inversión en educación, los resultados nos dan mal. Esto no es un problema de un gobierno argentino, es un problema de todos nosotros", opinó.

Frente a esta situación, Álvarez Trongé presentó en Radio 10 Educar 2050. "Es unproyecto a largo plazo que pretende mejorar la educación de nuestro país de una forma muy sencilla, en la práctica y en la teoría, con la educación como herramienta para salir de la pobreza", explicó.

"Nos dimos cuenta que tenemos un problema enorme como país, que estamos anestesiados, que no estamos viendo un problema que hoy tenemos y estamos discutiendo otras cosas", opinó, al tiempo que agregó: "La realidad es que si tenemos más de un 50% de los chicos que no saben leer bien, ¿cuál es el futuro que tenemos como Argentina?".

martes, 17 de mayo de 2011

ACTIVIDADES PARA EL 25 DE MAYO - SUGERENCIAS-


Construir la historia, volver sobre la historia

El trabajo en el aula acerca del 25 de Mayo de 1810 suele abordar algunos temas recurrentes: las características de la época -comida, vestimenta, canciones, personajes- entre otros. Como sabemos, este modo de encarar el estudio de laefemérides, así como el modo tradicional de festejarla en los actos escolares, forman parte de una manera particular de pensar nuestra historia, vinculada a su vez con la propia historia de la educación en nuestro país. En sus inicios las escuelas fueron pensadas como agencias para la conformación de nuevos ciudadanos, generalmente los hijos de los inmigrantes que poblaron en buena medida nuestro país.

La propuesta en este espacio es trabajar con tus alumnos la posibilidad de pensar en un nuevo modo de trabajar, estudiar y festejar este acontecimiento patrio. Pensamos que así como la escuela pensó en un tipo de ciudadano durante décadas, estamos viviendo un período de cambios que nos hacen pensar en un nuevo ciudadano, en buena medida distinto del que conocimos.

Actividad 1

Primera parte: imaginando una Revolución

La situación se presenta con la dinámica de un juego. Tus alumnos conforman una sociedad en la que hay diferentes posiciones y estratos: un gobernante, la clase acomodada, los trabajadores y los esclavos. El gobernante responde a un poder que está situado en un país vecino. En un determinado momento, estalla un conflicto. ¿Cuál puede ser? El primer paso será poder definir las causas de éste.

A partir de ese conflicto, el pueblo decide cambiar el modo de ser gobernados. ¿Qué decisiones tomarán? ¿Cómo se organizarán?

Se trabaja en pequeños grupos. Cada uno de ellos corresponde a un actor social, y deberá elevar un conjunto de propuestas para el cambio. Entre otras, estas propuestas deberán incluir: cómo elegir al nuevo gobernante, de qué procedencia debe ser, cuáles deberían ser sus primeros actos de gobierno, etc.

Una vez definidas estas cuestiones por cada grupo, se abre el trabajo al grupo grande. Cada grupo deberá hacer una presentación de sus propuestas de cambio.

¿Qué propuso cada uno?

¿Hay posibilidad de acuerdo entre los diferentes actores sociales? ¿Qué propuestas pueden surgir desde los propios alumnos para zanjar los conflictos?

Segunda parte: Comparando dos momentos

Una vez realizado el juego, la propuesta consiste en trabajar comparando el proceso llevado a cabo en el aula con los acontecimientos de la Semana de Mayo.

Los alumnos deberán encontrar similitudes y diferencias entre la forma en que ellos resolvieron la situación y la forma en que se dieron los acontecimientos en 1810.

Podés encontrar algunas ayudas para esta parte recurriendo a los diferentes enlaces propuestos en este Especial, y también visitar el recurso sobre trabajo con el cuadro "El 25 de Mayo y los paraguas".

Algunas otras pistas para este trabajo:

  • Comparar la figura del virrey con la del gobernante que ellos elijan.
  • Cotejar los diferentes modos de elección de los gobernantes.
  • Comparar el modo de funcionamiento de la Junta de 1810 con la forma de funcionamiento adoptada por el grupo.
  • Comparar lo actuado por el pueblo de 1810 con las decisiones por ellos tomadas.

Actividad 2

Primera parte: la celebración de la efeméride

En esta etapa, la propuesta implica pensar que ahora tus alumnos son los nietos de aquellos que, en su momento, depusieron a aquel gobernante durante el desarrollo de la primera etapa de actividad 1, y ahora, en el contexto de su escuela, deben organizar un acto de festejo de aquellos acontecimientos.

La tarea implicará:

  • Pensar qué tipo de actividades servirían para la conmemoración.
  • Diseñar elementos que distingan esa revolución. ¿Serían una bandera, un escudo, un himno, o podrían ser otros? Si son los mismos, ¿qué forma podrían adoptar?
  • Pensar cómo se desarrollaría el acto: ¿sería necesariamente un acto o podría adoptar algún otro formato de celebración?
  • Definir quiénes asistirían a esta celebración. ¿Estaría limitada sólo a los actores escolares o podrían participar otros actores de la comunidad?
  • Pensar cuáles serían las vestimentas, comidas y canciones que formarían parte de esta celebración.

Segunda parte: comparando celebraciones

Te proponemos en esta segunda etapa comparar los modos de celebración pensados por tus alumnos como parte de la actividad, con los modos de celebración tradicionales que habitualmente llevamos a cabo en nuestras escuelas.

Algunas pistas para este trabajo:

  • Definir las características tradicionales de la celebración del acto del 25 de Mayo. ¿Qué elementos suelen aparecer?
  • Estudiar las características que esta celebración adopta en diferentes provincias de nuestro país y el exterior. ¿A qué se deben estas diferencias?

A modo de cierre, puede ser interesante que los alumnos organicen una carpeta o portafolio donde se guarde todo lo trabajado.


MÀS RECURSOS EN EDUC.AR




.

lunes, 16 de mayo de 2011

DISLEXIA Y DISCALCULIA


¿Qué es la Dislexia?

El término dislexia agrupa una serie de dificultades en los procesos lectores, también denominados en la clasificación americana “trastorno específico del aprendizaje de la lectura”. Para considerar que esta dificultad está presente deben existir problemas en el aprendizaje de la lectura a pesar de que la persona posee los recursos intelectuales indispensables para aprender a leer. Paralelamente debe haber tenido acceso a un adecuado aprendizaje formal (escolaridad). Aunque lo primordial para que se considere que una persona padece de dislexia es que existan problemas de lectura, estos problemas se ponen muchas veces de manifiesto en la escritura del individuo y en el desempeño general de tareas que dependen de las habilidades verbales de la persona.

¿Todas las personas disléxicas padecen de las mismas dificultades?
No. La dislexia es un fenómeno amplio que agrupa diversas dificultades. Los problemas de lectura pueden tener origen en diversa falencias. Y aunque todas acaban por repercutir en las capacidades lectoras de la persona, tienen pronósticos y tratamientos diferentes. Es por eso que resulta fundamental que más allá de detectar la presencia de problemas generales en la lectura, se proceda a una evaluación a cargo de un especialista.

Básicamente, la dislexia puede deberse a problemas en dos áreas diferentes. El sujeto puede tener dificultades para formar adecuadamente las palabras combinando las letras, es decir una dificultad para transformar cada letra en el sonido correspondiente (conversión de grafema en fonema), y esto puede reflejarse según la gravedad del caso en confusiones de palabras, lectura extremadamente lenta o la completa incapacidad para aprender a leer.
Por otro lado, algunas personas pueden tener dificultades de tipo visual, que les generan problemas a la hora de identificar adecuadamente las letras, lo que provoca errores de sustitución, omisión, inversión o adición de letras en una palabra, alterando su sentido e imposibilitando una adecuada comprensión.

¿Cómo se evalúa la dislexia?
Existen diferentes pruebas neuropsicológicas destinadas a evaluar las capacidades lectoras de una persona y que permiten ver cómo funciona cada área específica (procesos visuales, procesos léxicos, comprensión de textos, velocidad de lectura, etc.) A partir de esto es posible planificar intervenciones mucho más eficientes adecuándolas a las particularidades de cada caso.

¿Cuándo debe realizarse una evaluación de la lectura?
Ante la enorme importancia que tiene la detección temprana de este tipo de problema y a su vez, el carácter fundamental de la lectura para el funcionamiento social de todos los individuos, la respuesta debería ser “siempre que exista la más mínima duda”. En términos prácticos debe tenerse en cuenta que cualquier niño debería terminar su primer grado leyendo y debería lograr hacerlo sin errores y de forma fluida antes de concluir el segundo curso.

Cualquier demora en el aprendizaje de la lectura debería ser una alarma ya que los resultados de un tratamiento son siempre mejores cuando la intervención es temprana.

¿Qué causa la dislexia?
Existen hoy por hoy pruebas suficientes de de que la dislexia es una dificultad que se origina en diferencias en el sistema nervioso central de las personas que la padecen.
Para aprender a leer, nuestro cerebro utiliza una serie de áreas específicas que originalmente a lo largo de la evolución no fueron diseñadas específicamente para eso. En algunas personas, algunas de estas áreas no son capaces de adaptarse de forma eficiente al aprendizaje de la lectura y allí surgen las dificultades.

Hablamos de dificultad y no de enfermedad, justamente porque se trata de la dificultad de una persona para realizar una actividad artificial, producto de la cultura en la que se desenvuelve y no de una habilidad que se encuentra biológicamente determinada, como sí lo está el habla o la motricidad.

¿Cualquier problema de lectura debe considerarse como “dislexia”?
No. Sin embargo cualquier problema de lectura debe ser evaluado y tratado. Existen personas que padecen dificultades de lectura debidas a otras causas tales como problemas perceptivos, problemas atencionales, dificultades para beneficiarse del aprendizaje a causa de su conducta, etc. Pero en todos los casos es claro que existe un problema y que debe ser abordado.

En el caso de la lectura, esperar a que con el tiempo la persona mejore por si misma es una apuesta demasiado arriesgada y que en la mayoría de los casos no funciona bien.


¿Qué es la Discalculia?

“Discalculia” es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona y afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.

¿Cuales son los efectos de la discalculia?
Ya que las dificultades que involucran a las matemáticas son diferentes, así mismo lo son sus efectos sobre el desarrollo de una persona. Por ejemplo, una persona que tiene problemas en el procesamiento verbal tendrá desafíos diferentes que quien tiene dificultades en las relaciones viso- espaciales. Otra persona con dificultades para recordar y mantener una secuencia adecuada va a desempeñarse en el ámbito de las matemáticas también de forma distinta.

Primera infancia
Construir una base sólida en cuanto al cálculo involucra diferentes habilidades. El niño con trastornos de aprendizaje puede tener dificultades en cuanto al significado de los números, problemas en tareas como agrupar objetos por forma, color o tamaño, reconocer grupos y patrones, comparar opuestos utilizando conceptos como grande/chico alto/bajo. Aprender a contar, reconocer números y emparejar números con determinadas cantidades también puede ser difícil para estos niños.

Niños en edad escolar
A medida que el aprendizaje de las matemáticas continúa, los niños en edad escolar con dificultades en el procesamiento verbal pueden tener dificultades en resolver problemas matemáticos básicos usando adiciones, sustracciones, multiplicaciones y división.

Ellos pueden tener dificultades para recordar hechos matemáticos básicos (las tablas, las unidades de medida), y problema aplicando su conocimiento y sus habilidades para resolver problemas matemáticos.

Las dificultades también pueden surgir por fallas en las habilidades viso-espaciales, donde la persona puede entender los hechos matemáticos pero tener dificultades poniéndolos y organizándolos en el papel.

Las dificultades visoespaciales puedentambién ocasionar dificultades en comprender lo que está escrito en el pizarrón o el libro de matemática.

Adolescentes y adultos
Si las habilidades matemáticas básicas no son dominadas, muchos adolescente y adultos con discalculia pueden tener dificultades avanzando hacia aplicaciones más avanzadas de las matemáticas. Las dificultades en el procesamiento verbal puede hacer difícil para una persona comprender el vocabulario matemático y sin ese vocabulario c es difícil construir un conocimiento matemático.

El éxito en procedimientos matemáticos más avanzados requiere que una persona sea capaz de realizar tareas multipaso. Para individuo con dificultades de aprendizaje puede tener dificultades para visualizar patrones diferentes partes de un problema matemática o identificar información necesaria para resolver una ecuación o problemas complejos.

¿Cuales son las señales de alerta?
Como las dificultades matemáticas son variables, los signos que una persona con discalculia puede presentar son así mismo diversos. Sin embargo, tener dificultades en el aprendizaje de la matemática no necesariamente quiere decir que la persona tiene un trastorno de aprendizaje. Esto debe ser determinado por una evaluación neuropsicológica que evalúe cual es la naturaleza exacta de la dificultad y en función de eso cuales son los pasos a seguir más adecuados.

Si una persona tiene problemas en cualquier área de las que siguen a continuación una evaluación podría ser beneficiosa:

· Buen desarrollo del lenguaje, lectura y escritura, pero dificultades para aprender a contar y a resolver problemas matemáticos.

· Buena memoria para palabras escritas, pero dificultad para leer números, o recordar secuencia numérica.

· Buen desarrollo de conceptos matemáticos generarles pero que se ven frustrados a la hora de realizar cálculos específicos.

· Problemas para ordenar conceptos cronológicamente, dificultad para recordar hechos agendados, problemas en la estimación de tamaños y alturas.

· Pobre sentido de la dirección, ser fácilmente desorientado y confundido con cambios de rutina.

· Pobre memoria a largo plazo de conceptos, el niño es capaz de realizar una función matemática un día pero es incapaz de recordarla a la mañana siguiente.

· Pobre capacidad para estimar a grandes rasgos costos, o mesurar distancias temporales.

· Dificultad para jugar juegos estratégicos como el ajedrez, o juegos de estrategia de computadora.

· Dificultad manteniendo los puntajes en un juego.

ADD/H ¿QUÈ ES ?


¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD / TDAH)?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una patología de base neurobiológica que se expresa, principalmente, a través de manifestaciones conductuales. Constituye uno de los problemas más comunes de la infancia: lo padece aproximadamente el 5% de la población infantil, según estimaciones conservadoras, y es tres veces más frecuente en los varones que en las niñas.

Este trastorno tiene típicamente tres características: inatención, impulsividad, e hiperactividad. Las mismas se dan en una proporción mayor a la esperable por la edad del niño y, por lo menos una de estas características, debe aparecer antes de los 7 años de edad. Cabe aclarar que puede también presentarse en forma parcial como Déficit de Atención sin Hiperactividad, o Hiperactividad e Impulsividad sin problemas atencionales.

Los niños que padecen este síndrome suelen tener un rendimiento escolar inferior al que les correspondería por su capacidad intelectual, el 30% repite por lo menos un grado escolar, y suelen tener dificultades para cumplir con las pautas y responder a los límites que se les pone en casa y en la escuela. Por esta razón, reciben más retos y castigos, y requieren mayor supervisión de sus padres para poder cumplir con sus obligaciones. Por otra parte, su tendencia a actuar antes de pensar (impulsividad), así como sus problemas de atención, contribuyen a que sean más propensos a sufrir accidentes que los que no tienen el síndrome.

Es frecuente que desarrollen problemas de conducta que complican su manejo tanto para sus maestros como para sus padres, así como también trastornos depresivos y de ansiedad.

Presentación de los síntomas en la vida cotidiana
La hiperactividad suele observarse desde una edad temprana, estos niños son muy inquietos desde que comienzan a caminar, están en constante movimiento y parecen inagotables.

A medida que crecen se ve claramente su dificultad para acomodar su actividad motriz a las exigencias del ambiente, les cuesta permanecer sentados cuando la situación lo requiere, se remueven en su asiento y se levantan a cada rato hasta que son reprendidos por sus padres o maestros, para volver a hacer lo mismo después como si no pudiesen registrar las exigencias normativas del ambiente.

La impulsividad hace que estos niños parezcan atropellados e impacientes, les cuesta esperar su turno en juegos o situaciones grupales, quieren todo ya, son muy insistentes e interrumpen las actividades de los demás como si quisieran ser siempre el centro de atención.

En cuanto al déficit de atención, los maestros notan que el niño se distrae mucho en clase y deja incompletas las tareas. En el hogar, muchas veces dan la impresión de no escuchar cuando se les habla y hay que repetirles varias veces las cosas para que las hagan. Tienden a evitar las actividades que requieren un esfuerzo de atención, cometen errores por descuido y suelen dejarlas sin terminar. Hay que estar a su lado para que hagan la tarea escolar y son olvidadizos, es frecuente que pierdan útiles y no sepan dónde dejaron sus cosas, ni qué hay que llevar al colegio al día siguiente.

Todas estas características se atenúan tanto cuando el niño se halla en una situación novedosa, o que lo motiva fuertemente y/o cuando recibe atención exclusiva. De manera inversa, se potencian y manifiestan más claramente frente a situaciones más rutinarias o en las que se requiere más perseverancia y autocontrol.

Sus causas
Actualmente se considera que el Déficit de Atención con Hiperactividad está relacionado con una falta de balance en la producción cerebral de dos neurotransmisores: Dopamina y Noradrenalina. Estudios de metabolismo cerebral realizados sobre pacientes con este trastorno evidenciaron una menor actividad metabólica especialmente en la base de la corteza cerebral frontal, esta zona está relacionada con el control de los impulsos y la persistencia atencional.

Si bien no se sabe con certeza la causa de esta falta de balance neuroquímico, existe considerable evidencia que la Herencia juega un papel preponderante. Cuando en una familia un miembro presenta el trastorno, la probabilidad de que haya otro miembro afectado es del 40%. Estudios sobre hermanos gemelos mostraron que cuando uno de ellos tiene el trastorno la probabilidad que el otro lo tenga también es del 70%.

El papel de los factores psicológicos
Las investigaciones realizadas hasta la fecha han demostrado que ni las técnicas de crianza, ni los conflictos emocionales del niño o de sus padres son responsables de la causa del TDAH, el cual tiene una base biológica y no psicológica.
Sin embargo, los factores psicosociales no deben desestimarse, ya que juegan un importante papel en la aparición de problemas afectivos y de conducta que muchas veces están asociados al trastorno. Por otra parte, la manera en que el niño se sienta aceptado o rechazado, estimulado o criticado va a determinar en gran medida su autoestima y sus posibilidades de desarrollar habilidades que le permitan compensar, en mayor o menor medida, sus dificultades.

Después de la infancia
Hasta hace pocos años, erróneamente, se creía que este problema se superaba espontáneamente en la adolescencia. Hoy en día, a partir de los estudios de seguimiento a largo plazo de grandes grupos de pacientes, realizados en Estados Unidos y Canadá, el panorama que observamos es muy distinto. La hiperactividad motriz suele disminuir pero la impulsividad y el déficit atencional permanecen en el 60% de los casos a lo largo de toda la vida.
La adolescencia de estos niños frecuentemente es más tumultuosa debido a los problemas de conducta que frecuentemente se asocian al trastorno y al bajo rendimiento escolar, se ha descripto una mayor frecuencia de repetición de años escolares y de expulsiones de las escuelas.

Cuando el TDAH se encuentra asociado con trastornos severos de conducta, trastornos depresivos o cuadros ansiosos la incidencia de abuso de alcohol y/o drogas es significativamente mayor que en el resto de la población de la misma edad.

En la vida adulta estos pacientes refieren tener muchos problemas interpersonales, inestabilidad laboral y afectiva, debido a los cambios frecuentes en su estado de ánimo, a su tendencia a perder el control fácilmente y a las dificultades que tienen para organizarse en sus actividades.

El diagnóstico
Para arribar al diagnóstico de este trastorno se requiere una minuciosa evaluación de la conducta del niño en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve, así como de la historia de cada uno de sus síntomas, y cómo inciden éstos en su vida familiar y escolar.
Es importante descartar que los síntomas de distracción no se deban a trastornos sensoriales (problemas de vista u oído), o a problemas respiratorios que interfieran con un descanso nocturno adecuado (como la hipertrofia adenoide), para esto es imprescindible la consulta pediátrica.

Desde el punto de vista psiquiátrico hay que descartar la presencia de Depresión, Manía o Ansiedad excesiva, trastornos éstos que por tener algunos síntomas comunes con el Déficit de Atención con Hiperactividad pueden confundirse con él, o presentarse como trastornos coexistentes con el TDAH complicando su evolución. También es importante obtener una estimación del nivel madurativo del niño tanto en lo intelectual como en el área social y emocional.
El electroencefalograma y el “mapeo cerebral”, muy útiles en el diagnóstico de epilepsia, no tienen ninguna utilidad para diagnosticar el Déficit Atencional. Tampoco tienen validez las determinaciones obtenidas a través de análisis de sangre u orina.

El diagnóstico es eminentemente clínico ya que no existen estudios de laboratorio apropiados y requiere de un profesional idóneo que sepa hacer las preguntas pertinentes de manera de poder obtener información relevante.

La evaluación neuropsicológica constituye una herramienta poderosa, no tanto para el diagnóstico de la patología sino para definir el tipo de tratamiento que resultará más adecuado.

Hoy por hoy se sabe que las personas con TDAH padecen déficit en el funcionamiento de determinadas áreas, principalmente ligadas al funcionamiento de los lóbulos frontales. Sin embargo en cada individuo, diferentes habilidades relacionadas con este funcionamiento pueden estar afectadas en diverso grado y eso puede imponer modificaciones en la forma de abordar el problema. Es por eso que aunque el diagnóstico de TDAH puede ser realizado por un profesional experto mediante un pormenorizado interrogatorio, es recomendable contar con una evaluación neuropsicológica que permita obtener un perfil atencional del niño, una noción de sus capacidades para un adecuado control inhibitorio, una noción de su flexibilidad cognitiva, etc.

miércoles, 11 de mayo de 2011

SER PADRE / MADRE...... LÌMITES....

"La permisividad es catastrófica"

La psicóloga Maritchu Seitún propone poner límites a los chicos en el hogar y no esperar que lo haga la escuela

Martes 29 de marzo de 2011
Agustina Lanusse.

Para LA NACION

El estado de permisivismo con el cual los padres hoy educan a sus hijos, es, a los ojos de la reconocida psicóloga Maritchu Seitún, un hecho catastrófico que acarrea consecuencias nefastas para el futuro. Y lo peor: los adultos no terminan de tomar conciencia.

Esta profesional que tiene su agenda atiborrada de consultas de padres (con quienes trabaja en orientación desde hace más de 30 años, como una manera de promover la salud emocional y evitar terapias de menores) explica que los mayores han entendido mal lo que significa no ser autoritarios.

"Quisimos salirnos del modelo autoritarista y hemos caído en un permisivismo aún más dañino. Los papás hoy tenemos miedo a nuestros hijos; tememos perder su amor si les decimos que no a ciertas cosas. Los hijos se han convertido en los pequeños reyes de la casa, y nosotros, en sus esclavos", agrega Seitún, autora del libro Criar hijos confiados, motivados y seguros , que acaba de publicar Grijalbo.

Seitún es una optimista por naturaleza. Propone, con ejemplos prácticos, un modelo educativo intermedio en el cual los padres habiliten a sus hijos a expresar sus sentimientos y deseos, al mismo tiempo que encaucen lo que dicen y hacen. O sea, máxima aceptación de lo que se siente y desea, pero firmeza adecuada.

Etapa capital

Si bien insiste en que los primeros cinco años de vida son cruciales para instaurar hábitos sanos, o para brindar esa mirada amorosa e incondicional que todo hijo precisa para crecer con una buena estima de sí mismo, insiste en que siempre hay tiempo para cambiar y ser mejor padre.

"Los chicos nos dan millones de oportunidades", dice.

Es posible, entonces, volver a empezar y convertirse activamente sen un padre tierno y firme a la vez, capaz de mirar y amar al hijo incondicionalmente, más allá de sus actos.

Para no dañar su autoestima, según explica, debemos criticar su conducta, pero no su persona. Decirle: "«Quiero que dejes tu cuarto ordenado», y no, por ejemplo, «Sos siempre el mismo desordenado»".

Hogar, escuela, sociedad

Ella concibe la educación como las capas de una cebolla o como las cajitas de las muñecas rusas. El hogar es el primer lugar que debe contener al chico y ayudarlo a crecer con límites sanos. Si éste no lo hace, el niño tenderá a portarse mal en el colegio y buscará los límites allí. Si la escuela no lo frena, saldrá a la calle a hacer lío con el fin de que la policía lo pare.

"Muchas veces, el menor que delinque una vez que llega a la cárcel siente alivio, ya que por fin alguien lo ataja y lo cuida de sí mismo", comenta.

-¿Por qué fallamos a la hora de poner límites?

-Primero, porque no somos modelos válidos. Todo vale a la hora de violar reglas. Conducimos por la banquina, pasamos la luz roja, no respetamos el lugar en la fila. Y además, desde nuestros hogares, las escuelas y la sociedad no estamos estableciendo un sistema claro de pautas por cumplir [que conlleven consecuencias cumplibles], y mucho menos estamos ayudando a los menores a desarrollar la capacidad de esfuerzo, de espera y frustración que tanto necesitan para convertirse en personas maduras.

-¿Qué consecuencias tiene el satisfacer sus deseos de forma inmediata?

-Al hacerlo estamos criando chicos sin vuelo ni aspiraciones. La satisfacción inmediata nos impide levantar vuelo y encauzar la energía hacia objetivos más elevados. La falta de frustraciones saludables explica, en parte, por qué muchos adolescentes de hoy pocas veces tienen sueños imposibles o ideales comunitarios que vayan más allá de un iPod, una PlayStation o un celular. Los neurólogos hoy están llenos de consultas de chicos que no pueden esperar, que no se pueden frustrar. Antes, esto lo aprendíamos de la mano de nuestros padres. Tocaba esperar dos años hasta heredar la bici del hermano. Hoy se la compran ya. Por todo esto, pienso que los mayores tenemos una tarea muy activa en estos temas porque los estímulos externos son muy fuertes y atractivos, y distraen del esfuerzo que implica esperar y postergar.

-Esta cultura de la inmediatez, del todo ya, del descarte, produce chicos ansiosos, que quieren comprar de todo, hacer programas a cada rato. ¿Cómo manejar esta ansiedad?

-Se la maneja erigiéndonos en modelos y acompañando en el dolor. Los chicos no están acostumbrados a sufrir. Si, por ejemplo, el amiguito de la esquina no quiso jugar con mi chiquito de cuatro años, es mejor acompañar su sentimiento con frases como: "¡Qué bronca tenés! Te morías de ganas de jugar con fulanito y ¡qué pena que no quiso!". Es preferible eso a tener que decirle: "Bueno, no importa. Vamos a tomar un helado", para tapar su desilusión. Hay que trabajar su dolor para que el día que el compañero de banco del colegio lo rechace, él tenga recursos para soportarlo. Si no aprenden a sufrir de pequeños, nunca se animarán a alejarse de nosotros, porque al lado de papá no se sufre, o se convertirán más tarde en esos grandulones de 35 años que no quieren dejar la casa materna. Además, no tendrán herramientas para afrontar los dolores que la vida indefectiblemente les presentará.

El desafío y el esfuerzo por educar cada día con amor y paciencia es enorme y cansador, por momentos. Pero para Seitún, los intentos que se hagan por hacerlo suficientemente bien, con inteligencia, firmeza, buen ánimo y espíritu redundarán en el clima hogareño y el vínculo con los hijos.

DIXIT

  • "Quisimos salir del modelo autoritarista y hemos caído en un permisivismo aún más dañino"

  • "Al consentirlos, criamos chicos sin vuelo ni aspiraciones. Las frustraciones son saludables"

MARITCHU SEITÚN

QUINCE MINUTOS EXCLUSIVOS PARA LOS HIJOS

  • Seitún es práctica a la hora de dar consejos de crianza. Explica, por ejemplo, que no es necesario estar largos ratos dedicados a los hijos. "Con 15 minutos exclusivos por día y por hijo es suficiente." Eso sí: estando totalmente disponibles para escucharlos y mirarlos. Este tiempo diario es para ella "una vitamina que cura" y que, con los años, produce vínculos cercanos y amorosos en la familia. "Cuando nuestro hijo nota que, cuando estamos dedicados a ellos, aunque suene el teléfono o el celular nosotros no nos levantamos a atenderlo, se siente valioso y muy querido. Eso vale oro", concluye.