martes, 31 de agosto de 2010

ARTICULACIÒN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÒN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
La Plata, agosto de 2010

ARTICULACIÓN: Un desafío permanente e indispensable.
El presente documento pretende abordar algunos de los fundamentos básicos del proceso de articulación entre los Niveles Educativos obligatorios y Modalidades que componen el Sistema Educativo Provincial; proceso que tiene como fin último la concreción de una trayectoria escolar exitosa de los/as niños/as y jóvenes. En este sentido se plantea como un escrito abierto que intenta marcar un punto de partida para el intercambio fluido y enriquecedor entre todos los actores involucrados.
Algunas consideraciones provenientes del Marco Legal
En la dimensión jurídica, es necesario referirse de manera amplia y abarcativa a la Ley 13.298 DE LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS que en su articulo 6º expresa: “es deber del Estado para con los niños, asegurar con absoluta prioridad la realización de sus derechos sin discriminación alguna.”
Asimismo, La Ley de Educación Provincial Nº 13.688 dictada en consonancia con la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, establece entre sus principales metas la continuidad y obligatoriedad de los estudios secundarios garantizando la inclusión de adolescentes y jóvenes que históricamente no accedían al Nivel. Esta obligatoriedad amplía la franja que va desde los 4 a los 17 años y a aquellos que presenten una problemática concreta de defasaje en la culminación de la Escuela Secundaria. En este sentido, se intenta facilitar los procesos y las tentativas del reingreso de los jóvenes que abandonaron por distintos motivos el trayecto que cursaban.
Ingresar a la escuela, permanecer en ella y transitar los distintos años, ciclos y niveles con aprendizajes de calidad, se constituye en un derecho y una obligación de cada uno de los niños, jóvenes y familiares a cargo. De este modo se garantizan los derechos
educativos de igualdad, inclusión, calidad y justicia social de niños/as y adolescentes. Garantizar este derecho a la educación compromete directamente al Sistema Educativo en todos sus Niveles y Modalidades, cobrando una dimensión histórica inherente a la necesidad de generar mejoras en los procesos de enseñanza y revisión tanto de los formatos como de los dispositivos escolares institucionales que permitan el proceso de construcción de los aprendizajes de los alumnos/as.
La articulación entre niveles como así también hacia el interior de los mismos, en sus distintos ciclos y pasajes y en amplio compromiso con las familias y comunidades, se torna ineludible como responsabilidad de los actores educativos, ya que interpela a todos y cada uno de quienes participan en la trayectoria escolar de los/as niños/as / jóvenes.
También se hace necesario considerar en los procesos de formación integral la Educación Intercultural que resalta y destaca “aquellos derechos, contenidos y prácticas que distinguen los procesos interculturales, las diferentes situaciones sociales y repertorios culturales como atributos positivos de nuestra sociedad, así como las relaciones que se establecen entre ellos, tanto temporal como permanentemente.”

La articulación aparece entonces como un tema central para garantizar, en el marco de las políticas públicas, toda la escolaridad obligatoria. Se podría sintetizar a la articulación como uno de los ejes que garantiza el principio: todos en la escuela aprendiendo
Atendiendo al Marco General de la Política Curricular, el mismo “responde a los principios fundamentales de la política educativa referidos a la educación común y pública; al sujeto de derecho; a la perspectiva intercultural; a la relación entre educación, trabajo y ambiente y a los saberes socialmente productivos”. Tiene entonces por objetivo “explicitar las concepciones teóricas, filosófico-epistemológicas, ideológicas y ético-políticas que le dan sustento a los documentos curriculares que forman parte fundamental de la política pública para la educación en la provincia de Buenos Aires , en el marco de la ley de Educación Provincial N º 13.688.”
“Es importante señalar la relevancia de propiciar la articulación con otros niveles del sistema educativo, sin que sea necesario adelantar el tratamiento de contenidos correspondientes al nivel siguiente”.

Es en este Marco General donde se plantea que “los diseños y propuestas curriculares constituyen un componente significativo de las políticas universales en materia educativa concebidas como herramientas para hacer efectiva la igualdad y la inclusión”.
Es necesario hacer pública y visible la presencia del Estado como garante y facilitador de la escolaridad obligatoria para todos y todas los/as alumnos/as que egresen del Nivel Primario ya que frecuentemente, queda en manos de la familia la responsabilidad y la decisión de la continuidad de los estudios.
Se hace indispensable pensar en llevar a cabo modos de acompañamiento de los Jardines de Infantes, de las Escuelas de Educación Primaria y de Educación Secundaria para que los/as alumnos/as que egresan continúen su escolaridad. En este sentido es fundamental plantear no solamente el pasaje de un Nivel a otro sino fortalecer a los/as alumnos/as en aprendizajes para transitar exitosamente la escolaridad en el Nivel que cursan.
Cabe aclarar que desde la Provincia de Buenos Aires, si bien se privilegian las políticas universales, “no se desconoce la necesidad de desarrollar transitoriamente acciones en favor de los sectores más afectados por la crisis.” Esta tarea plantea claramente el trabajo conjunto entre Direcciones de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, a través de las diferentes Modalidades y Áreas; y a Nivel Jurisdiccional con las Jefaturas Regionales , Distritales y los/las Inspectores/as de Enseñanza; lo que permitirá fortalecer los vínculos entre las escuelas, organizar y potenciar los diferentes recursos y ofertas educativas de cada Distrito y/o Área, consolidando o inaugurando trabajos de enseñanza compartidos en el ámbito de las instituciones educativas, haciéndolos públicos y visibles en cada comunidad.
La articulación aparece entonces como un entramado entre todos los actores involucrados; entramado que pondrá en diálogo lo curricular en tanto propósitos de cada Nivel, las prácticas docentes, la organización del trabajo escolar y los modos de enseñar, de aprender y evaluar de cada trayecto, las actividades de los/as docentes y los/as alumnos/as y de los/as alumnos/as entre si; atendiendo también a la relación con la comunidad, partiendo de un eje articulador: garantizar las mejores trayectorias.

“Pedagógicamente la articulación se relaciona con la unión, con la ligazón de cada Nivel Educativo entre sí de acuerdo al desarrollo psicosocial de quienes ingresan, transitan y egresan de los diferentes ámbitos del Sistema Educativo. Por otra parte, integra la acción educativa institucional diferenciada por Niveles, Modalidades y Ciclos existentes.”
Esta continuidad pedagógica surge como una necesidad de profundizar objetivos, facilitar el pasaje y continuidad, y asegurar la movilidad horizontal (extra escuela); y vertical (intra escuela). La articulación horizontal es entendida como el “conjunto de procesos de coordinación a desarrollar entre diferentes agentes y contextos educativos (familia, instituciones de la comunidad, otros centros escolares) en relación al concepto de escuela abierta…La articulación vertical es el conjunto de procesos de coordinación a desarrollar entre grupos de diferentes niveles de escolaridad.”
Se hace entonces indispensable leer y atender el proceso de articulación en términos de trayectorias escolares.
Las trayectorias escolares, aún las de quienes educamos, no son lineales ni uniformes. Ellas se extienden, dentro de complejos contextos socio-históricos que impregnan las subjetividades y tiempos, tiempos de historias de vida.
Entonces, comprender las trayectorias escolares de alumnos y alumnas desde una perspectiva histórica y subjetivante, nos permitirá focalizarnos como docentes, en el aquí y ahora de cada alumno/a, en su actual situación educativa y ésta a la luz de su historia como estudiante, integrando para su comprensión la biografía escolar implicada siempre en su historia de vida con sus continuidades y rupturas.
“…una trayectoria en el marco de una historia, de una situación determinada, no podrá anticiparse totalmente y siempre contará con sentidos que requieran de reinvención y de

construcción cada vez. Y estos sentidos propios y necesarios para entender una trayectoria dependen de la posibilidad de ser narrados...”
Historizar, subjetivando los recorridos escolares, en una narrativa que admite la integración comprensiva de protagonismos, avatares, posibilidades, quiebres y aperturas, nos permite intervenir como pedagogos, de una manera creativa y audaz, allí donde la historia parece cerrarse, imaginando y concretando otros escenarios posibles, otros caminos, otros posibles desenlaces que garanticen siempre el Derecho a la educación sistemática de todos/as nuestros niños/as – alumnos/as – estudiantes.
“En la articulación entran en juego consideraciones político sociales que orientan lo pedagógico, y ellas habilitan en las instituciones escolares la posibilidad de revisar la visión que éstas tienen de sí mismas, de sus objetivos, su sentido y necesidades, abriendo el debate a diversos actores sociales.”
“Si bien aparece la articulación con gran fuerza en el discurso educativo de estos tiempos, todavía no ha logrado impregnar todas las esferas del esfuerzo educativo. Al hablar de articulación entre niveles parecería que le corresponde al nivel anterior trabajar en la preparación y acompañamiento de los alumnos hacia el nivel siguiente”.
Cabe (entonces) preguntarse ¿Cómo Articulamos en el Sistema Educativo?

􀂾 Inspectores/as
“Los inspectores/as, tanto los jefes/as regionales y distritales como los/as de enseñanza, son responsables del desarrollo local de la política educativa y por ello realizan un planeamiento estratégico, entre otras cuestiones para facilitar el profundo conocimiento de los diseños y propuestas curriculares por parte de los directores/as y docentes que estén a cargo de los procesos institucionales de especificación del curriculum.
Esta tarea crucial recupera la función sustantiva del inspector/a como agente pedagógico,…”En este sentido, la tarea administrativa es soporte facilitador subordinado a lo pedagógico.

Si bien estas funciones garantizan el buen funcionamiento del sistema educativo, sólo adquieren sentido al promover el desarrollo regional, distrital, local e institucional del curriculum para “una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad”.
“Los diseños y propuestas curriculares ofrecen una plataforma que se sintetiza en torno a qué y cómo enseñar y evaluar y permiten estructurar el trabajo educativo de una supervisión que articule niveles y modalidades en una práctica profesional situada.
El inspector de enseñanza, en particular, busca generar espacios de encuentro, discusión, reflexión e intercambio entre los equipos directivos…El inspector/a además, en su función político pedagógica, establece los enlaces dentro del sistema educativo y de las escuelas con el campo educativo, en la comunidad local, facilitando información, nexos y recursos que favorezcan la articulación entre niveles y la relación sinérgica entre instituciones, escuelas y comunidad .
“En esta misma línea, es necesario destacar la tarea que el inspector/a de un nivel o de una modalidad debe realizar en relación con los equipos regionales de capacitación, a fin de vincular a los/as docentes de las escuelas con los procesos de formación continua.” En este sentido es ineludible la formación de equipos de capacitación si y sólo si apunta a un proceso de esas características.

􀂾 Equipos Directivos
“Es su responsabilidad difundir y garantizar la socialización de los diseños y propuestas curriculares entre los docentes de su escuela. Para desarrollar estas acciones es preciso que habiliten espacios de diálogo y reflexión sobre estos documentos, sin perder de vista su rol de conductor y formador del equipo docente a su cargo, favoreciendo la construcción de acuerdos que den lugar a una práctica institucional coherente y articulada. Esta tarea es fundamental al definir colectivamente el proyecto educativo…Para que esto sea posible, en el abordaje cotidiano del diseño y/o la propuesta en la institución, es preciso que el equipo directivo establezca mecanismos de coordinación y supervisión de la tarea de sus docentes a fin de garantizar la progresión de la enseñanza y la articulación entre las salas o años y entre los ciclos.”.

􀂾 Docentes
“El/la docente tiene derecho a conocer los diseños y/o propuestas curriculares en su totalidad, de manera que pueda apropiarse globalmente de los mismos e inscribir su práctica personal en el marco del proyecto educativo integral para el nivel en su institución.
Es indispensable contar con instancias de trabajo compartido entre los/as docentes para la lectura profunda de los diseños y/o propuestas curriculares y de sus propias prácticas de enseñanza, a fin de posibilitar la toma de decisiones que les permitan revisar, reorientar y/o confirmar sus acciones profesionales.


.

miércoles, 18 de agosto de 2010

POLÌTICAS DE ESTADO...... EDUCACIÒN

Dijo José Mujica (Presidente de Uruguay):

Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.


Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute. ¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!
Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales. No porque sea elegante sino porque es placentero. Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.
¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!


Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shoppingcenters. En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.
No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible. Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.
Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos. Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques, porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACION ES EL CAMINO


Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación. Y mire que es un puente largo y difícil de cruzar.
Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo. Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.
Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.
Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluídos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.
Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta. Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.
Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez. O como los que vieron el fuego por primera vez. Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.
Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo. Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo. Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.
Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua y lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.
Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.
Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.
Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada. Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública, porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.
Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento. Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..
Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.


No hay tarea más grande delante de nosotros.


viernes, 4 de junio de 2010

NEUROFIBROMATOSIS ¿QUÈ ES?

NEUROFIBROMATOSIS

Las neurofibromatosis son trastornos genéticos del sistema nervioso que afectan principalmente al desarrollo y crecimiento de los tejidos de las células neurales (nerviosas). Estos trastornos ocasionan tumores que crecen en los nervios y producen otras anormalidades tales como cambios en la piel y deformidades en los huesos. Las neurofibromatosis ocurren en ambos sexos y en todas las razas y grupos étnicos y se transmiten a la descendencia de forma autosómica dominante. Los científicos han clasificado los trastornos como neurofibromatosis tipo 1 (NF1) y neurofibromatosis tipo 2 (NF2) cada uno con una alteración en un cromosoma diferente (17 y 22 respectivamente). Existen otros tipos o variantes de neurofibromatosis, pero éstos no han sido definidos aún.

La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es el tipo más común de neurofibromatosis que ocurre aproximadamente en 1 de cada 4.000 personas en los Estados Unidos. Aunque muchas personas afectadas heredan este trastorno, entre el 30 y el 50 por ciento de los nuevos casos surgen espontáneamente mediante mutación (cambios) en los genes de una persona. Una vez que ha ocurrido este cambio, el gen mutante puede pasarse a generaciones sucesivas.

Con anterioridad, la NF1 se conocía como neurofibromatosis periférica, (o neurofibromatosis de von Recklinghausen) debido a que algunos de los síntomas, tales como manchas en la piel y tumores, parecían estar limitados a los nervios exteriores o al sistema nervioso periférico de la persona afectada. Este nombre ya no es técnicamente exacto debido a que ahora se sabe que en la NF1 ocurren tumores del sistema nervioso central



.

PRÀCTICAS DEL LENGUAJE.... DISEÑO CURRICULAR


El Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje de la Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires. Entrevista a Alejandra Paione y Mónica Rubalcaba, dos de sus autoras

Las profesoras Alejandra Paione y Mónica Rubalcaba, miembros del Equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección Provincial de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires (2008-2009) y participantes del equipo autoral del nuevo Diseño Curricular Bonaerense en el área del Prácticas del Lenguaje conversaron con el blog de Lengua de www.educ.ar
En la Provincia de Buenos Aires, a partir de la promulgación de la Ley Provincial de Educación 13688 y la correspondiente resolución de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2007) se aprobó un nuevo Diseño Curricular para la provincia de Buenos Aires que incluye una serie de cambios de gran importancia en el área que nos convoca. La primera de ellas es la denominación: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
Más información puede ser obtenida del portal de la Dirección General de Cultura y Educación, www.abc.gov.ar, Educación primaria.

- ¿Por qué el cambio en la denominación de este espacio curricular?
La denominación Prácticas del Lenguaje refleja una concepción que privilegia como objeto de enseñanza las prácticas mismas -hablar y escuchar, leer y escribir- sobre los contenidos lingüísticos escolares -sustantivo, oración...-. No se trata de un cambio de palabras sino es poner en primer plano de la escena escolar la formación de los ciudadanos como sujetos de las prácticas sociales del lenguaje. Por lo tanto se trata de poner énfasis en todas las razones que llevan a la gente a leer y escribir; en las maneras de leer, en todo lo que hacen los lectores y escritores, en las relaciones que sostienen con los textos; en definitiva, en sus prácticas de lectura y escritura…

- ¿Cómo se adquieren estas prácticas en la escuela?
Toda práctica se adquiere “en la práctica”. Para ello, debemos crear las condiciones didácticas que permitan a los niños ejercer estas prácticas para formarse como hablantes, escuchas, lectores y escritores desde el primer día de clases… Para que un niño se forme como lector, el aula y la escuela misma deben transformarse en comunidades de lectores, se deben ofrecer variados materiales de lecturas (conocer distintos géneros y subgéneros, autores, editoriales, ilustradores) con distintas modalidades de acceso (exploratoria, detenida, global, localizada), en distintas situaciones (escuchar leer al maestro, leer solo, leer con un compañero, seguir la lectura de otro…) y respondiendo a diversos propósitos (para informarse, para disfrutar, para estudiar, para hacer….)
Los niños y niñas deben participar de todas estas situaciones para apropiarse de las prácticas en contextos donde se justifique hacerla, donde tenga sentido ejercerlas: donde haya que explorar textos enciclopédicos para buscar información y saber más sobre un tema de interés o de estudio de ciencias, donde haya que revisar la ortografía y mejorar la sintaxis de una nota porque va ser publicada en el diario local, donde haya que argumentar para defender una postura en el uso de los espacios y materiales compartidos de la escuela…

- ¿Cómo está estructurado el Diseño?
En el Diseño los contenidos se organizan en torno a tres ámbitos de uso del lenguaje, es decir, en torno a tres campos de la vida sociocultural donde circula el lenguaje y “se ejerce”: el ámbito de la literatura, que incluye a los niños/as en el mundo de la cultura escrita y les permite adentrarse a partir de la ficción en otros universos posibles, leyendo, comentando, profundizando sobre géneros, autores…, escribiendo en torno a horizontes del pasado y del futuro..., y accediendo a otros modos de ver el mundo y otras culturas; el ámbito del estudio que los habilita desde los inicios de la escolaridad a buscar y seleccionar información, a profundizarla y organizarla y también a aprender a comunicarla de diversas maneras según sus destinatarios...; el ámbito de la formación del ciudadano para ejercer las prácticas democráticas y democratizadoras de discutir y acordar, escuchar al otro y reconocerlo, leer críticamente los medios de comunicación...

A su vez, en cada ámbito, se seleccionan ciertas prácticas de lectura, escritura y de intercambio oral y se hace hincapié en determinados géneros o tipos de discurso asociados a esas prácticas. En esta cuidadosa selección han contribuido saberes provenientes de las disciplinas lingüísticas y literarias de referencia así como decisiones didácticas guiadas por los propósitos de enseñanza que se pretende lograr. Tal articulación queda en evidencia a través de la presencia explícita de situaciones e intervenciones didácticas que buscan dar orientaciones sobre el sentido en que los contenidos deberían ser comunicados.

- ¿Por qué no hay contenidos por año?
El área de Prácticas del lenguaje no plantea la distribución de contenidos por año. Esto es así porque el acceso a la alfabetización o la formación de lectores están profundamente relacionados con las oportunidades que los niños/as hayan tenido de interactuar con los textos y de indagar la escritura. Esto significa que formarse como lector y escritor no puede completarse en los tiempos escolares de manera graduada. Aprender las prácticas de lectura, escritura y oralidad lleva su tiempo y esto muchas veces entra en tensión con la organización temporal de la institución. Leer y participar de un intercambio es una práctica que no se puede fragmentar. Por lo tanto es la lógica de las prácticas en articulación con las exigencias de la institución la que exige nuevos acercamientos a la lectura de cuentos o de la producción escrita de un texto informativo sobre algún tema de estudio. No se trata de repetir lo mismo durante toda la escolaridad sino de revisitar una y otra vez situaciones similares –escuchar leer, explorar libros, buscar información, tomar nota, participar en intercambios orales…- aunque diferentes -en distintos contextos, con otros libros, acerca de otros temas- hasta que los niños/as puedan manifestar progresos como lectores o escritores en función de las condiciones didácticas brindadas…

- ¿Cómo se abordan los ámbitos con los niños que aún no leen ni escriben convencionalmente?
No hay razón para sostener la tradicional distinción escolar entre el aprendizaje de un mecanismo y el desarrollo de la lectura propiamente dicha. Diversas investigaciones psicolingüísticas han demostrado que los niños construyen estrategias y saberes sobre el sistema de escritura y sobre el lenguaje que se escribe desde edades muy tempranas. La particularidad de la enseñanza de la lectura y escritura en los primeros años es que los niños aprenden a actuar como lectores y escritores y a saber acerca de los textos al mismo tiempo que están descubriendo la alfabeticidad del sistema. Es decir, las prácticas de lectura y escritura propuestas en todos los ámbitos son las situaciones que dan sentido a pensar las letras que se necesitan para producir un enunciado y evitan trasformar a los niños en meros copistas de enunciados, que evitan dejar a los niños solos frente a unas marcas para descifrarlas o sonorizarlas.

- ¿No se van a enseñar los contenidos gramaticales y ortográficos?
Las prácticas del lenguaje articuladas en cada uno de los ámbitos no agotan los contenidos. Hay otras prácticas y conocimientos descontextualizados –en diferentes años de la escolaridad– que también son contenidos de enseñanza y atraviesan todos los ámbitos: reflexión sobre el sistema de escritura (incluyendo la ortografía) y sobre el lenguaje. Es decir: necesariamente, para poder ser lectores y escritores cada vez más capaces de adecuarse a situaciones complejas de comunicación y aprendizaje, habrá que ir conociendo los recursos lingüísticos y discursivos que nos permiten ese ajuste; así, solo por dar un ejemplo, será necesario conocer la diferencia entre “verbos de decir” y “verbos de acción” para lograr una narración más adecuada, o ajustar los tiempos de esos verbos para puntualizar acciones acabadas o en proceso… O en la escritura de recomendaciones y reseñas los alumnos/as deberán detenerse y reflexionan sobre qué se recomienda y cómo: qué sustantivos y adjetivos serán más adecuados a lo que se está recomendando o reseñando, o cuáles serán aquellos que expresen la valoración del que recomienda o reseña; o de qué manera invitar a otro lector para que lea el libro: para ello será necesario revisar los verbos para indicar el efecto que se quiere producir en el lector: recomiendo, compre, disfrute; o usos del imperativo y de las exclamaciones. En definitiva, el maestro necesariamente deberá detener la marcha de los trabajos y proyectos para reflexionar sobre estos aspectos a propósito de las prácticas puestas en juego.

- Por último, ¿cuál consideran que es el mayor aporte de este nuevo Diseño Curricular Bonaerense al trabajo de los docentes en el aula?
Estamos convencidas de que el mayor aporte del nuevo Diseño es su neto enfoque didáctico. Mientras la historia de los diseños curriculares ha sido la prescripción de contenidos –y en ese sentido es legítimamente una herramienta que prescribe políticas educativas- el nuevo Diseño busca además ofrecer situaciones de enseñanza donde el maestro recupere, como dice el marco general del Diseño, “la centralidad de la enseñanza como único camino para garantizar el derecho de los niños a la educación”.

  • Autor: Marcelo Bianchi Bustos |
  • 29-03-2009 |

ESCRITURA CURSIVA


UN TEXTO QUE AYUDA A FUNDAMENTAR NUESTRO TRABAJO RESPECTO A ESTE TEMA..............

Escrito a mano

Por Guillermo Jaim Etcheverry

revista@lanacion.com.ar

Noticias de Revista Domingo 27 de setiembre de 2009 | Publicado en edición impresa

¿Cuánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva? La caligrafía es una habilidad humana en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas. Cuando se emplea una lapicera, en general se lo hace para escribir con letra de imprenta. Stefano Bartezzaghi y María Novella de Luca, periodistas italianos interesados en el tema, se preguntan si la preocupación por el ocaso de la escritura cursiva responde a la nostalgia o constituye una emergencia cultural. Muchos expertos se inclinan por la última alternativa. En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros. Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.

En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras. Por su parte, el escribir en letra de imprenta, alternativa que se ha ido imponiendo, implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.

Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros. Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Es ilógico suponer que la tendencia actual se revertirá, pero al menos los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo. Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta.

Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere. En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. Muchos escritores, habituados a escribir en un teclado, desearían a veces volver a realizar incisiones en una tableta de arcilla, como los sumerios, para poder pensar con calma. Eco propone que, así como en la era del avión se siguen tripulando barcos a vela, sería auspicioso que los niños aprendieran caligrafía, para educarse en lo bello y para facilitar su desarrollo psicomotor.

Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado Duelo por la muerte de la escritura a mano, señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. Y, sí -admite su autora, Claire Suddath-, tal vez seamos algo más perezosos. La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo.

El autor es educador y ensayista